El Gobierno nacional anunció que no construirá más corredores de Metrobús y priorizará otras obras. El ministro Meoni dijo que los metrobuses apuntaban más al embellecimiento del entorno antes que a mejorar al transporte y consideró que estaban "sobredimensionados", apuntando a "trasladar la imagen de la Ciudad de Buenos Aires" al resto del país.
La senadora rionegrina Odarda y el intendente de General Roca criticaron al ministro de Transporte por priorizar la obra del Metrobús de Neuquén, inaugurado la semana pasada, frente al Tren del Valle. El servicio ferroviario no fue extendido por la gestión actual al considerarlo "no prioritario" y porque "la mayoría de la gente se mueve en colectivos". El Tren del Valle es el segundo servicio regional más utilizado del país.
El GCBA está repavimentando parte del Metrobús de la avenida Cabildo, habilitado hace apenas meses atrás. A su vez, está volviendo a asfaltar por etapas todo el corredor de Juan B. Justo, el primero inaugurado. Los costos ocultos de una "obra permanente" y de escasa durabilidad.
Un estudio muestra el impacto del Subte y líneas de tren en la reducción de los tiempos de viaje dentro de la Ciudad. En contraste, los corredores servidos por el Metrobús no se ven beneficiados sustancialmente y promedian tiempos de viaje superiores. Hasta la bicicleta es más rápida que los colectivos en algunas zonas.
Preguntado por la parálisis en la extensión del Subte, la respuesta del Jefe de Gobierno fue ponderar la importancia del Metrobús. Aunque defendió que ambas infraestructuras son complementarias, aclaró que "todo a la vez no se puede". La política oficial es mejorar las líneas existentes en lugar de ampliar la red.
El gobierno porteño dijo que el Metrobús ya iguala en cantidad de pasajeros diarios al Subte, aunque se trata de usuarios que ya viajaban en colectivo. Al plantear a los carriles de Metrobús como un rival del Subte el gobierno del PRO sincera su renuncia a extender la red de subterráneos.
El contraste entre las obras del Metrobús del Bajo y la línea E no podría ser mayor: en la misma zona, el primero se construyó en tiempo récord, mientras que la segunda se inaugurará una década después del comienzo de las obras. El panorama empeora si se considera que las obras civiles del Subte están listas desde 2015.
El gobierno volvió a presentar como iniciativa propia el Metrobús La Matanza, planificado y financiado por la gestión anterior. Sin embargo, sólo construyeron una parte del proyecto original, que fue rebajado. Desde Transporte se defendieron: "Cuando llegamos el proyecto estaba licitado y adjudicado hasta donde llega hoy".
A 16 años de su apertura, el Transmilenio, por las limitaciones propias de los BRT, se encamina a su colapso total: saturación de pasajeros, incapacidad para absorber la demanda y bajas velocidades comerciales. La decisión de hacer "corredores exclusivos para buses articulados" fue "la peor de la historia de Bogotá", advierten.
El Centro de Ingenieros de Córdoba elaboró una contrapropuesta a la iniciativa municipal de convertir todas las líneas férreas de esa ciudad en metrobuses. En lugar de esto proponen diez nuevas líneas de trolebús y un tranvía masivo. Argumentan que el transporte guiado "reemplaza y supera al carril exclusivo en pavimento".
La Municipalidad de Córdoba trabaja en un proyecto para levantar todos los ramales ferroviarios que surcan esa ciudad y construir allí anchas avenidas, que contarán con carriles laterales para transporte particular y centrales para Metrobús. Las trazas ferroviarias deben ser una oportunidad antes que un obstáculo.
El Metrobús y el Subte no son soluciones de movilidad excluyentes, pero el GCBA las plantea así, amparándose en su supuesta superioridad. El Metrobús no alcanza a ser un sistema propiamente dicho y es inadecuado para servir a los corredores troncales: en Latinoamérica ya se proyecta su reemplazo por alternativas superadoras.
El Gobierno anunció un plan de 4.800 millones para ampliar el Metrobús al interior. Sin embargo, muchas ciudades cuentan con proyectos de transporte superadores de los carriles exclusivos, como trolebuses, tranvías y trenes locales que enfrentan problemas de financiamiento.
El GCBA anunció una segunda etapa de ampliación del Metrobús Norte, desde el viaducto Carranza hasta Plaza Italia. Con esta extensión ya son siete las estaciones de la línea D que compiten en forma directa con el Metrobús. La obra en conjunto tendrá un costo superior a los 450 millones de pesos.
El Metrobús Norte será extendido desde Congreso de Tucumán hasta el Viaducto Carranza, superponiéndose en su totalidad con la traza de la línea D del Subte. No es la primera vez que los carriles exclusivos se planifican para competir con el Subte. Los comerciantes de la zona se oponen a la iniciativa.