El Metro de Medellín y el consorcio CRRC Hong Kong-Mota Engil Colombia firmaron el contrato para las obras del "Metro de la 80", una nueva línea de tren ligero que se construirá en esa ciudad colombiana. El proyecto había sido adjudicado en octubre pasado. La apuesta de Colombia por la movilidad sustentable.
Se presentó el coche prototipo del Regiotram de Occidente, una nueva línea ferroviaria de 40 km que conectará a Bogotá con la Sabana Occidente, en Cundinamarca. La terminal de la línea en la capital colombiana combinará con una estación del futuro Metro de Bogotá. El proyecto, así como la fabricación de los coches, están a cargo de empresas chinas.
El Metro de Medellín adjudicó la construcción de una nueva línea de metro ligero, conocida como "Metro de la 80", que tendrá 13 km y 17 estaciones. Las obras estarán a cargo de un consorcio integrado por CRRC y Mota-Engil. El proyecto se complementará con otras líneas de metro, tranviarias, de teleféricos y BRT.
CRRC completó la construcción del primer coche maqueta en tamaño real de la flota que proveerá al Metro de Bogotá. Los trenes, de conducción automática, comenzarán a llegar a Colombia entre 2025 y 2026. Se estima que la línea 1 del Metro será inaugurada en marzo de 2028.
Presentaron en Colombia un Plan Maestro para la reactivación de la red ferroviaria: apuntan a bajar costos logísticos y duplicar la cantidad de vías en uso con el objetivo final de mejorar la competitividad de la economía e incrementar la participación del modo ferroviario. Impulsarán una nueva ley de ferrocarriles.
El consorcio a cargo de la construcción del Metro de Bogotá encargó a CRRC la fabricación de 30 trenes automáticos sin conductor para la primera línea de la capital colombiana. Se estima que las formaciones comenzarán a llegar en 2025, pero la línea iniciará servicio comercial recién en 2028.
Construirán un tren-tram para conectar Bogotá y sus regiones suburbanas. Aprovecharán una vieja traza ferroviaria, que será reconstruida con trocha media y electrificada. La línea tendrá conexión con el aeropuerto y con el futuro Metro de Bogotá. Las obras estarán a cargo de un consorcio chino.
La obra de la primera línea del metro de la capital de Colombia comenzará en 2020 y durará cinco años. Prevén que transportará más de un millón de pasajeros por día.
El Congreso Latinoamericano sobre expansión de ferrocarriles superó todas las expectativas por tercer año consecutivo, con gran convocatoria. Destacados funcionarios, especialistas, empresarios, académicos y consultores de toda América Latina se dieron cita en Medellín y plantearon enriquecedores debates y propuestas. enelSubte participó como media partner y su director presidió ambas jornadas. Argentina y Venezuela, los grandes ausentes.
Siete consorcios internacionales mostraron interés en competir por la construcción de la primera línea del Metro de Bogotá. Empresas españolas, chinas, italianas, brasileñas y mexicanas, entre otras, en carrera. La licitación se resolvería en septiembre. La línea 1 será un viaducto de casi 24 kilómetros de extensión.
El congreso se realizará en Medellín, Colombia, el 7 y 8 de marzo próximos. enelSubte, nuevamente elegido como official media partner. Importantes oradores de toda Latinoamérica, ya confirmados.
Continúan las repercusiones de la compra de trenes usados a España que contenían asbesto: en Colombia, país que a diferencia de la Argentina no tiene una ley que lo prohíba, Greenpeace pidió no usar elementos que contengan este material en la construcción del futuro Metro de Bogotá.
A 16 años de su apertura, el Transmilenio, por las limitaciones propias de los BRT, se encamina a su colapso total: saturación de pasajeros, incapacidad para absorber la demanda y bajas velocidades comerciales. La decisión de hacer "corredores exclusivos para buses articulados" fue "la peor de la historia de Bogotá", advierten.
Se inauguró la semana pasada el "Tranvía de Ayacucho", en Medellín, segunda ciudad más poblada de Colombia. El novedoso sistema promueve la revitalización y recuperación de áreas urbanas. El material rodante fue fabricado por una subsidiaria de Alstom, bajo tecnología Translohr.
Mientras el GCBA privilegia la extensión de los carriles exclusivos en detrimento del Subte, Bogotá, la ciudad del sistema de BRT más grande del mundo busca licitar próximamente su primera línea de subterráneos ante la insuficiencia de los colectivos articulados.